– Cárceles tienen como baños hoyos…
Por J. Luis Ahuactzin
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al emitir el Informe Especial 04/2024 sobre separos municipales en los estados de Hidalgo y Tlaxcala, reveló que dichas omisiones e irregularidades por las autoridades municipales, causarían actos de tortura contra las personas privadas de su libertad (PPL).
Tras el informe dentro del programa del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, señaló que la revisión a cárceles de 10 ayuntamientos se realizó en el 2023, donde se presentaron las quejas, deberán realizar una serie de modificaciones, adecuaciones y correcciones desde capacitación y procesos.
Las cárceles revisadas en los ayuntamientos fueron Apizaco, Tlaxcala, Calpulalpan, Ixtacuixtla, Huamantla, Nanacamilpa, Sanctórum, Xaloztoc, Xaltocan y Totolac.
El informe
La CNDH, reportó que en las cárceles municipales no tienen suficientes jueces municipales que cubran 3 turnos, pues solo tienen matutino y vespertino, o cubren 24 por 24 horas.

«Tal situación supone un riesgo de que si una persona es puesta a disposición por la posible comisión de faltas administrativas deberá esperar a que acuda el juez o la jueza para resolver su situación jurídica, lo que, como se expondrá más adelante, puede derivar en situaciones que propicien la comisión de actos de tortura y/o malos tratos (…)».
También señala que desde su llegada del detenido hasta la puesta a disposición, la persona permanece incomunicada.
«La comunicación con la persona defensora posterior a la puesta en disposición resulta contraria al objetivo de la salvaguardia, pues, de esta manera, la persona sancionada no tiene asistencia legal durante el proceso de audiencia (…)».
Es decir, que «la comunicación ocurra después de la puesta a disposición representa un factor de riesgo de tortura y malos tratos, puesto que la persona se ve imposibilitada de informar acerca de su detención y paradero de forma inmediata o durante los primeros momentos de su arresto (…)».
Revisión y hallazgos
En la Dirección de Seguridad Pública, Vialidad y Transporte Apizaco, el área de aseguramiento contaba con 3 estancias, cada una con 2 planchas, una taza sanitaria, sin mecanismo de desagüe, por lo que usan cubetas que son proporcionadas por el personal de Seguridad Pública municipal y no tenían luz eléctrica.
En la Dirección General de Seguridad Pública, Vialidad y Transporte Calpulalpan, los separos municipales se componían de 2 áreas de aseguramiento: una destinada al alojamiento de mujeres y otra al de hombres.

La primera medía aproximadamente 1.5 metros de largo por 1.5 de ancho y contaba con 4 planchas; mientras que la segunda, con dimensiones de 2 metros de largo por 2.5 de ancho, disponía de 9 planchas distribuidas en literas y de un pequeño patio de alrededor de 1 metro cuadrado.
En ambas áreas de aseguramiento los sanitarios se encontraban empotrados con cemento y sin sistema hidráulico, por lo que el desagüe se realizaba a través de cubetas de agua proporcionadas por el guardia de custodia.
Carecían, además, de instalaciones eléctricas, por lo que la iluminación accedía únicamente a través de un pequeño tragaluz ubicado en el techo de las estancias, refiere el Informe.
A través del recorrido de la Comisaría de Seguridad Pública, Tránsito y Protección Huamantla, se observó que esta contaba con 3 estancias: en la primera había 4 planchas de concreto; en la segunda, 5, y en la tercera, una.
Ninguna de las estancias contaba con colchonetas ni cobijas; la iluminación y ventilación eran únicamente artificiales, pues el lugar se encontraba cerrado por un portón.
Cada estancia contaba con una taza sanitaria; a pesar de que estas contaban con sistema de desagüe, al momento de la visita de supervisión, se encontraban sucias.
En la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad Ixtacuixtla, el área de aseguramiento constaba de 3 estancias, 2 para hombres y 1 para mujeres.
Todas medían aproximadamente 1.2 por 1.5 metros. Cada una contaba con una plancha y una taza sanitaria de cerámica, mismas que no tenían sistema hidráulico de desagüe.
A pesar de disponer de iluminación natural y eléctrica, el interior de las estancias se apreció oscuro.
En la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad Municipal de Nanacamilpa, el área de aseguramiento constaba de 2 estancias, cada una con 2 planchas de concreto.
Ninguna contaba con iluminación ni ventilación artificiales, únicamente las que permitían las rejas de la puerta.
No disponían de servicio sanitario; en su lugar había un agujero en el suelo, por lo que al momento de la visita se percibieron olores fétidos.
En la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, el área de aseguramiento se integraba por 3 espacios de detención, cada uno con 2 planchas de concreto y puerta de rejas.
Se advirtió que la iluminación únicamente se introducía a través de luces exteriores, pues las estancias no contaban con instalación eléctrica.
También se observó ventilación limitada, toda vez que las ventanas se ubicaban en la parte superior del espacio de detención.
Asimismo, ninguna de las áreas de aseguramiento contaba con sanitarios en su interior, por lo que el enlace administrativo señaló que, en caso de requerir dichos servicios, las personas PdL son llevadas a los utilizados por los policías municipales, que se encuentran frente al área y cuentan con privacidad, taza de cerámica, sistema hidráulico y condiciones funcionales.
La Dirección de Seguridad, Protección Ciudadana y Movilidad del Municipio de Tlaxcala cuenta con 2 áreas de aseguramiento con 6 planchas de concreto cada una, sin instalaciones eléctricas, y con una taza sanitaria de cerámica con instalación hidráulica funcional.
Ambas áreas contaban con luz y ventilación artificial y natural
La Dirección de Seguridad Pública, Vialidad y Protección del Municipio de Totolac disponía de 2 áreas de aseguramiento de aproximadamente 1.2 por 1.5 metros; cada una de ellas con una plancha de cemento y un inodoro con sistema hidráulico de desagüe en funcionamiento.
Ninguna contaba con instalaciones eléctricas al interior.
En la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal del Municipio de Xaloztoc, el área de alojamiento se encontraba a lo largo de un pasillo; en esta se ubicaban 4 estancias.
A pesar de que ninguna contaba con señaléticas, las autoridades refirieron que cada una corresponde al alojamiento de hombres, mujeres, población LGBTIQ+ y adolescentes.
Cada estancia contaba con una plancha y un escusado con sistema hidráulico de desagüe en funcionamiento.
No contaban con iluminación artificial, solo natural, a través de una pequeña ventana, misma que servía para la ventilación.
La Dirección de Seguridad Pública del Municipio de Xaltocan disponía de 3 espacios sin señalética.
Cada una de las estancias contaba con una plancha de concreto y una taza sanitaria, sin embargo, no contaban con sistema hidráulico ni instalaciones eléctricas.
La Dirección General de Seguridad Pública, Vialidad y Transporte Calpulalpan, ya que, basado en el dicho de la autoridad, se advirtió que la entrega de alimentos ocurre de manera discrecional.
Asimismo, se observó que el acceso al alimento se encuentra supeditado a la visita familiar y, en los casos en los que no se cuenta con una, recae en la voluntad de los servidores públicos.
Esto significa que podría haber ocasiones en las que las personas PdL pasen su estadía dentro de los separos sin recibir alimentos o bebidas, situación contraria a las condiciones de estancia digna, que, además, provoca hambre y malestar, señaló el Informe de la CNDH.
